lunes, 9 de abril de 2012

nomenclatura sobietica

El nombre de nomenklatura define una elite de la sociedad de la extinta Unión Soviética, que tenía grandes responsabilidades como grupo humano encargado de la dirección de la burocracia estatal, y de ocupar posiciones administrativas claves en el gobierno, en la producción industrial y agrícola, en el sistema educativo, en el ambiente cultural, etc. obteniendo usualmente grandes privilegios derivados de la ejecución de dichas funciones.
El término nomenklatura deriva del latín nomenclatura, que significa una lista de nombres. Originalmente, cuando se instala el sistema soviético tras terminar la Guerra Civil Rusa, la "nomenklatura" era una simple lista de trabajos o cargos con altas responsabilidades, cuyos ocupantes debían ser obligatoriamente miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética y aprobados por éste para dichos cargos. Por extensión, el nombre se empezó a usar también a las personas mismas que ocupaban tales puestos.

Contenido

 [ocultar

[editar] Características

Casi al final de la presidencia de Lenin, en 1922, se había llegado a una situación en que las posiciones de alto nivel dentro del gobierno quedaban reservadas a los miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética; asimismo todos los demás cargos de mando y jerarquía en la dirección y administración de la economía, en las universidades, en las fuerzas armadas, en la gestión de servicios públicos y todos los demás ámbitos de la vida soviética debían quedar en manos de personas "confiables en términos políticos", con lo cual en la práctica todos los miembros de la "nomenklatura" siempre resultaban ser integrantes del Partido. Este fenómeno fue duramente criticado y combatido, sin éxito, por Lenin, al final de su vida, su cargo y su participación política dentro del PCUS, y luego por Trotsky y la Oposición de Izquierda de la Komintern (que tras ser aislada, perseguida y expulsada terminaría fundando la IV Internacional).
La nomenklatura abarcaba también el poder discrecional del Partido Comunista de la Unión Soviética para efectuar nombramientos importantes y revocarlos, para todos los cargos administrativos en el gobierno y dentro del mismo Partido, guardando listas de todas las posiciones importantes de la administración pública y de los miembros del Partido que fuesen candidatos potenciales a ocuparlas.
La existencia misma de la nomenklatura y el carácter exclusivista de dicho grupo fomentaron la creación de numerosos vínculos de clientelismo dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética. Así, los fucionarios del Partido encargados de realizar nombramientos en cualquier nivel de la administración cultivaban la lealtad personal de aquellos a quienes habían nombrado; luego este funcionario actuaba como un "patrón" intercambiando favores con sus clientes (aquellos quienes le debían un nombramiento importante), apoyándose mutuamente frente a sus rivales en sus respectivos niveles de poder; claro está que los "patrones" más importantes del Partido eran los funcionarios que poseían mayor poder (por ejemplo, miembros del Politburó) y éstos solían tener numerosos "clientes"; a niveles intermedios un funcionario podía ser un "patrón" respecto a los funcionarios de menor rango que él había apoyado o nombrado pero a la vez podía ser "cliente" de un funcionario de nivel superior de quien recibía protección a cambio de lealtad.
Los "clientes" usualmente le debían su posición o cargo al "patrón" y por ello devolvían tal favor ejecutando fielmente las directivas del "patrón" en su respectivo nivel administrativo y dándole toda la información que éste solicitaba; con ello cada "cliente" aseguraba continuar en su propio puesto y evitar que el "patrón" lo reemplaze por otro "cliente" más agradecido. A cambio el "patrón" protegía al "cliente" de posibles rivales y promovía la carrera pública de éste dentro o fuera del Partido, con lo cual el mismo "patrón" beneficiaba su propia carrera al asegurar cada vez más el apoyo y lealtad de sus "clientes" que ocupaban cargos cada vez más importantes y seguían sus órdenes. Tal sistema operaba tanto en la cúspide del poder, como el Politburó, la KGB, el Soviet Supremo o la Secretaría General del Partido, como en las administraciones locales del Partidos situadas en las zonas más remotas de la Unión Soviética.
Tal sistema no funcionaba siempre a la perfección y algunos "clientes" eventualmente suplantaban a sus "patrones" tras conseguir mayor poder; una muestra de ello ocurrió cuando Nikita Jrushchov en 1957 logró que su antiguo "patrón" Lázar Kaganóvich fuera destituido del Presidium del Comité Central del Partido Comunista y despojado de todo poder político aprovechando la impopularidad de los colaboradores más veteranos de Stalin. Luego en 1964 Leonid Brézhnev, hasta entonces "cliente" de Nikita Jrushchov, maquinó con otros jerarcas la destitución del mismo Jrushchov como Secretario General del Partido Comunista.
El conjunto de jerarcas selecionados por Leonid Brézhnev durante su mandato da también una muestra de la práctica de relaciones "patrón-cliente" en gran escala, pues a lo largo de la década de 1970 el mismo Brezhnev entregó importantes cargos públicos a funcionarios que habían sido sus "clientes" en la administración local del Partido Comunista en la ciudad de Dnepropetrovsk (Ucrania).
Tras la caída de la Unión Soviética, el sistema que mantenía la nomenklatura cayó con él. A pesar de ello, muchos de los miembros mantuvieron posiciones privilegiadas en la nueva administración, en tanto los antiguos funcionarios del Partido eran casi los únicos individuos con verdadera experiencia en cuestiones administrativas y gubernamentales. Existe un libro escrito por un nomenclaturista huido a Occidente que narra la corrupción de la Nomenklatura: "La Nomenklatura. Los privilegiados en la URSS", de Michael Voslensky, corrupción que diversos disidentes soviéticos consideraron inevitable dado el carácter elitista de la "nomenklatura" (todos sus miembros estaban sujetos a las órdenes de un solo partido al cual todos pertenecían), así como por su control total sobre el aparato del Estado sin contrapeso alguno.
Fuera de la Unión Soviética, los regímenes comunistas de la Europa Oriental mantenían sistemas muy similares a la "nomenklatura". En la República Democrática Alemana, Hungría, y Polonia, se permitía la existencia de partidos políticos "diferentes" al partido de gobierno, pero tales partidos debían mantener lealtad absoluta al sistema y no podían en modo alguno actuar como una "oposición" (por ejemplo los partidos del "Bloque nacional" de la RDA, que por ley estaban subordinados al sistema); en tales casos se podía designar para un cargo elevado a un individuo ajeno al Partido Comunista local, pero luego dicho individuo era invitado a unirse al Partido pues sólo con este acto podría ocupar puestos de mayor jerarquía.

[editar] Explicación de su funcionamiento

El funcionamiento de la nomenklatura se explica por varios motivos:
  1. El sistema de gobierno en la Unión Soviética estaba dominado por un solo partido político, el cual a su vez intervenía en todos los niveles de la administración, la economía, la cultura, etcétera; por ello la promoción dentro de la jerarquía política de dicho partido era el único camino posible para satisfacer ambiciones individuales de poder.
  2. Para ascender dentro de los niveles de la jerarquía del Partido Comunista de la Unión Soviética lo más importante no era el mérito sino la aprobación de los jefes inmediatos, quienes evaluaban a sus subordinados según criterios de lealtad política y cumplimiento de metas.
  3. Las rivalidades políticas existieron dentro del gobierno de la Unión Soviética casi desde el inicio de la Revolución rusa; ante la ausencia de mecanismos democráticos después de la disolución de los soviets en 1924 que causen un cambio en la jerarquía gobernante, las luchas internas de poder se definían siempre por el poder e influencia acumulado dentro del Partido por cada jerarca en pugna, dicho poder e influencia estaba determinado por la cantidad de "clientes" que poseía cada "patrón" contendiente y por la importancia de los cargos ocupados por tales "clientes".
  4. Debido a que el cumplimiento de directivas gubernamentales era un elemento clave para otorgar ascensos dentro de la estructura de poder (por ejemplo las metas de un plan quinquenal), los funcionarios de todo nivel estaban presionados para unirse entre sí mediante el clientelismo con la finalidad de conseguir las metas trazadas por una autoridad superior a ellos.
En la época de Leonid Brézhnev, el nombre de "nomenklatura" hacía referencia especialmente a la élite dirigente, en este caso el grupo que controlaba los mecanismos de poder, que tomaba las decisiones sin estar sujetos a un control real por las instituciones formales que justificaban el poder soviético, como el Soviet Supremo o la Asamblea de los Soviets, aunque en todo caso formaban parte de ellas, especialmente del Politburó y la KGB.

[editar] Críticas dentro del comunismo

En 1957 el líder comunista serbio Milovan Djilas publicó en Yugoslavia un libro de crítica a la idea de "nomenklatura" titulado "La nueva clase", censurando la existencia de un grupo cerrado y exclusivista de miembros del partido gobernante que a efectos prácticos se habían transformado en una élite gobernante que no era "propietaria" de los medios de producción como sucedería en un sistema capitalista; según Djilas la "nomenklatura" compensaba ello ganando un control total sobre el Estado, luego mediante la exclusividad basada en la pertenencia de todos sus miembros al Partido Comunista la "nomenklatura" actuaba cual una "nueva clase" dirigente que se atribuía privilegios materiales (alimentación, vivienda, bienes suntuarios) vedados al resto de la población y tan sólo reemplazaba a las antiguas élites capitalistas, destruyendo el proyecto de Marx de una "sociedad sin clases

nomenclatura combinada

nomenclatura biologica

En biología, la nomenclatura es la subdisciplina de la taxonomía que se ocupa de reglar los nombres de los taxones. La nomenclatura actúa una vez que los taxónomos decidieron qué taxones habrá y a qué categorías taxonómicas pertenecen. Para nombrarlos deben atenerse a las reglas escritas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura, y hay uno para cada disciplina (de Zoología(ICZN), de Botánica(ICBN y ICNCP), de bacterias (ICNB) y de virus (ICVN). Los hongos se incluyen en el ICBN). Los Códigos se actualizan regularmente como resultado de los Congresos Internacionales en que los taxónomos se reúnen para tal efecto. Los nombres de los taxones están sujetos a ciertas reglas. Para que los nombres sean válidamente publicados, deben observar las reglas y ser publicados en una revista científica con revisión por pares (esto es, con peritos expertos en el tema que revisan las publicaciones para aceptarlas, corregirlas o rechazarlas). Existen algunos principios de nomenclatura que están contemplados por todos los Códigos, que establecen cuál es el nombre correcto de cada taxón.

Contenido

 [ocultar

[editar] Papel de la nomenclatura en la taxonomía

La taxonomía es la subdisciplina de la sistemática que toma lugar una vez que las relaciones de parentesco de los grupos a estudiar ya está consensuada, y se ha hecho un árbol filogenético de los mismos. Si bien la definición de la Taxonomía tiene una larga historia, hoy en día se ocupa de decidir qué clados (grupos monofiléticos, coincidentes con nodos del árbol) se convertirán en taxones, ubicados en sus correspondientes categorías taxonómicas. Los Códigos reglamentan las siguientes 7 categorías taxonómicas, siendo familia, género y especie obligatorias: reino, filo (o división en botánica), clase, orden, familia, género y especie. Cuando hay más de siete nodos que los científicos consideran que deben ser convertidos en taxones, se pueden usar subcategorías (subreino, subclase, etc.) o supercategorías (superreino, superclase, etc.) para ubicarlos. También pueden optar por dejar nodos sin convertir en taxones.

La taxonomía en la actualidad. La taxonomía decide qué nodos del árbol filogenético (clados) se convertirán en taxones y en qué categorías taxonómicas deben ser ubicados.

El hecho de que haya categorías obligatorias implica que para todas las especies habrá por lo menos 3 taxones superiores, aún por ejemplo, en especies como la marcada en el gráfico como "C", que es la única especie en su género, que a su vez es el único género en su familia (y en la mayoría de los sistemas de clasificación, es la única familia en su orden, que es el único orden en su clase, que es la única clase de su filo). La Nomenclatura se ocupa de nombrar apropiadamente a esta especie y a todos sus taxones superiores (aunque todos coincidan con el mismo clado), así como se ocupa de nombrar a todas las especies y los clados superiores a éstas que los taxónomos han decidido convertir en taxones.

[editar] Códigos Internacionales de Nomenclatura

El objetivo principal de los Códigos Internacionales de Nomenclatura es proveer los principios de nomenclatura que dan un nombre correcto a cada taxón, dentro de un sistema de nombres estable. Son actualizados regularmente como resultado de Congresos Internacionales.
En los Códigos están escritos los principios de la nomenclatura para cada disciplina. La razón por la que hay un Código para cada disciplina es que los zoólogos, los botánicos, los bacteriólogos y los virólogos suelen actuar sin conocimiento de la disciplina del otro, y las reglas en cada una de ellas se originaron independientemente. Aun así siempre hay un esfuerzo para homogeneizarlas, por ejemplo en la última versión del Código de Nomenclatura Botánica se da a conocer la decisión de que la categoría taxonómica que tradicionalmente fue llamada División en Botánica, ahora también pueda llamarse filo (phylum en latín), como se hace con los animales.
El Código Internacional de Nomenclatura Botánica se ocupa de reglamentar los nombres de las "plantas verdes" (clado de las plantas terrestres y las algas verdes), pero también se ocupa de reglamentar los nombres de otros clados de eucariotas que tradicionalmente se estudian en los departamentos de Botánica, como las estramenopilas (clado que comprende a las "algas pardas", las "algas doradas", los oomycetos y los mohos acuáticos), algunos organismos del clado de los alveolados que tienen cloroplastos, como los dinoflagelados, y también las algas rojas, las glaucofitas, los "hongos verdaderos" (chytridos, zygomicetes, ascomycetes, basidiomycetes) y varios clados eucariotas "basales" (como las euglenas, las "cellular slime molds" y las "plasmodial slime molds").
El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica se ocupa de reglamentar los nombres de los animales (reino Animalia) y de otros clados de eucariotas tradicionalmente considerados "protozoos".
Algunos eucariotas son considerados "protozoos" por los zoólogos, pero también tienen cloroplastos por lo que son estudiados también por los botánicos. Ejemplos de esos grupos son las euglenas y los dinoflagelados. Estos grupos pueden llegar a tener un nombre distinto para los botánicos y los zoólogos, debido a que los Códigos actúan independientemente uno del otro, principio de nomenclatura que se expondrá en el siguiente apartado.

[editar] Principios de nomenclatura

Los "nombres correctos" de los taxones son los que se atienen a los principios de nomenclatura, expresos en los Códigos de Nomenclatura Botánica y Zoológica, que son:
  1. La nomenclatura botánica es independiente de la nomenclatura zoológica. Aun cuando los Códigos son similares en sus principios básicos, difieren en muchos detalles. Una de las consecuencias de este principio es que una planta y un animal pueden tener el mismo nombre científico, por ejemplo Cecropia es un género de mosca y también un género de árbol tropical de las cecropiáceas, y Pieris es un género de mariposa y también un género de arbusto de las ericáceas. Aun así se desaconseja el uso de nombres ya utilizados para designar taxones de otras disciplinas. Otra consecuencia es que algunos grupos de protistas que son estudiados tanto por los botánicos como por los zoólogos tengan dos nombres, uno bajo el Código de Botánica y otro bajo el Código de Zoología.
  2. El nombre de cada grupo taxonómico debe estar acompañado de un "tipo". El "tipo" es algo diferente si estamos hablando de un nombre en la categoría especie o inferior, o de un nombre de una categoría superior a especie. Cuando es descrito un taxón correspondiente a la categoría especie o inferior a especie, el autor debe asignar un espécimen específico de la especie para que sea designado como el espécimen tipo nomenclatural. Este espécimen es el holotipo, en botánica por ejemplo suele ser una planta de esa especie (o muchas tomadas de la misma población, en el mismo momento) aplastada y secada ("herborizada"), depositada en un herbario que sea accesible para los demás científicos. El nombre de la nueva especie está "atado" a este espécimen particular, que ilustra lo que el investigador tenía en mente cuando describió la especie. El holotipo puede dividirse (si son muchos individuos, se separan los individuos, si es una sola planta pueden tomarse porciones de la misma planta) para ser llevado a otros herbarios en el resto del mundo, estos "duplicados" del holotipo se llaman isotipos. Estos "especímenes tipo" pueden ser consultados por los demás sistemáticos que buscan clarificar la aplicación de nombres científicos particulares. Por ejemplo, las investigaciones pueden sostener la existencia de dos especies distintas donde anteriormente sólo una había sido reconocida. ¿A cuál de estas especies el nombre antiguo de la especie le será asignado, y a cuál se le dará un nombre nuevo? La respuesta es inambigua: el nombre antiguo será conservado por la especie a la que pertenezca el ejemplar tipo. Con respecto a los taxones superiores a especie, el nombre de cada taxón superior a especie posee como "tipo" el nombre de uno de los taxones de la categoría inmediatamente inferior. Por ejemplo, el tipo asociado a un nombre de género, debe ser el nombre de una especie particular de las que componen ese género: el tipo del género Lyonia es la "especie tipo" Lyonia ferruginea. El tipo del nombre de una familia es uno de los géneros que pertenecen a la familia, por ejemplo el tipo de la familia Asteraceae es el "género tipo" Aster, y el "género tipo" de la familia Ericaceae es el género Erica. Así se asignan los tipos hasta llegar al nombre del reino.
  3. Hay un solo nombre correcto para cada taxón. El nombre correcto de cada taxón es el primero que fue publicado en regla. También conocido como el "principio de prioridad". El nombre correcto de cada taxón es el nombre más antiguo dado a ese taxón que haya sido dado siguiendo las reglas de nomenclatura, mientras no sea más antiguo que el "punto de partida". En botánica el punto de partida para nombrar a las especies es el libro Species Plantarum de Linneo, publicado en mayo de 1753, todos los nombres anteriores a esa fecha son inválidos y no cuentan en el principio de prioridad. En bacterias, se fijó en 1980 la nueva fecha de partida para la asignación de nombres. En el apartado de Perspectivas actuales en Taxonomía se puede leer una discusión acerca de nuevas propuestas con respecto a este principio.
  4. Puede haber excepciones al principio de prioridad. Por un lado algunos nombres ampliamente usados no son en realidad el nombre más antiguo asignado al taxón, pero si al descubrirse esto el nombre menos antiguo ya había sido muy extendido, para evitar cambios de nombres innecesarios (que crearían una confusión innecesaria), puede ser considerada la posibilidad de conservar el nombre más ampliamente utilizado, pasando a ser el nombre correcto del taxón, como una excepción al principio de prioridad. Esto sólo puede hacerse durante los Congresos de taxonomía en que se discuten las reglas de los Códigos. Por otro lado a veces hay taxones que poseen más de un nombre correcto.
  5. Los nombres científicos deben ser en latín, o latinizados aunque sus orígenes sean en otro idioma. Este principio nació en la Edad Media, en que los círculos eruditos se comunicaban en latín entre ellos. Las publicaciones de ciencias fueron escritas en Latín durante muchos años, hasta mediados del siglo XIX. El uso de nombres latinizados aún es útil hoy en día, ya que facilitan la comunicación entre científicos que pertenecen a lenguas y culturas muy diferentes.
  6. Las reglas de nomenclatura son retroactivas, a menos que se indique expresamente lo contrario.

[editar] Requerimientos para nombrar un nuevo taxón

El Código establece los pasos necesarios para describir los taxones nuevos de forma que los nombres sean válidamente publicados:
  1. El taxón debe ser nombrado. El nombre debe ser en latín (o latinizado), en formato binomial si es una especie, y uninomial si es de otra categoría por arriba de especie. El nombre no debe estar siendo utilizado por ningún otro taxón dentro de la Botánica si es una planta, dentro de la Zoología si es un animal.
  2. El rango (categoría taxonómica) debe ser claramente indicado.
  3. Debe ser designado un "tipo". Para una especie se asigna un "ejemplar tipo", para los taxones pertenecientes a categorías taxonómicas por arriba de especie, se asigna como "tipo" el nombre de uno de los taxones de categoría inmediatamente inferior, pertenecientes al taxón.
  4. En el caso de la Botánica, si es una especie, debe estar acompañada de una descripción en latín, o una descripción en otra lengua pero siempre acompañada de un diagnóstico en latín, o debe estar indicado el lugar donde esté la descripción en latín de la especie (una referencia útil para escribir descripciones en latín es el libro Botanical latin de Stearn, escrito en 1992). En zoología no es necesaria la descripción en latín.
  5. Toda esta información debe ser "efectivamente publicada". Esto es, debe ser publicada donde pueda ser accesible para otros científicos, como una revista científica, o un libro. No se consideran "efectivamente publicadas" si se publican en un catálogo de semillas, en un diario, por e-mail, u otros medios efímeros de publicación.
Si todos estos pasos son seguidos, el nombre de la especie es considerado "válidamente publicado". Sin embargo hay que tener en cuenta que porque sea válidamente publicado no significa que sea el "nombre correcto" de una especie. Por ejemplo, el nombre puede ser un sinónimo de un nombre del mismo taxón que haya sido "válidamente publicado" antes que éste.
Estos pasos a seguir no son complicados. Es mucho más difícil justificar los límites de cada taxón (ver taxonomía para leer una discusión al respecto) que cumplir con los requerimientos técnicos de los Códigos para nombrarlo.

[editar] Reglas para nombrar los taxones

Se refiere al hecho de nombrar, (siguiendo ciertos ordenes y formatos establecidos) a organismos vivos: ya sea plantas, animales, bacterias, hongos, etc. Para ello se utiliza por ejemplo: el sistema binominal de Linneo, basado en dos nombres en latín escritos en cursiva. (Ej: Felis leo).
Para que el nombramiento de un taxón sea aceptado también tiene que tener un nombre científico acorde a ciertas reglas, que son diferentes si se trata de un taxón en la categoría especie o un taxón en una categoría superior a especie. Por arriba de la categoría de especie, los taxones tienen un nombre uninominal (compuesto por una sola palabra), y el sufijo (la última parte del nombre) está dado por la categoría taxonómica a la que pertenece (ver cuadro en el artículo principal para ver qué sufijo se utiliza en cada categoría taxonómica). Los nombres se escriben siempre con mayúsculas. Cuando se trata de géneros, es convención escribirlos en una tipología diferente al resto del texto (por ejemplo itálicas o subrayados).
  • Por ejemplo: familia Aceraceae, género Acer.
En la categoría de especie los nombres son binominales (están compuestos por dos palabras). La primera palabra es el nombre del género, la segunda es el nombre que caracteriza a la especie, llamado "epíteto específico". Es convención escribirlos en una tipología diferente al resto del texto, como sucede con los géneros. El nombre de género va siempre en mayúscula, el epíteto específico va siempre en minúscula.
También hay reglas para nombrar subgéneros, subespecies, y otras categorías taxonómicas intermedias menos utilizadas, que también son observadas por los Códigos Internacionales de Nomenclatura. Para plantas cultivadas e híbridos artificiales se utilizan además de las proporcionadas por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica, las reglas proporcionadas por el Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas (ver Nombre botánico para más detalles

nomenclatura quimica

La nomenclatura química (del latín nomenclatūra) es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos químicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en inglés International Union of Pure and Applied Chemistry) es la máxima autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.

Contenido

 [ocultar

[editar] Historia

La moderna Nomenclatura química tiene su origen en el "Méthode de nomenclature chimique" publicado en 1787 por Louis-Bernard Guyton de Morveau (1737-1816), Antoine Lavoisier (1743-1794), Berthollet, Count Claude Louis (1748-1822) y Antoine François (1755-1809). Siguiendo propuestas anteriores formuladas por químicos como Bergmann y Macquer, los autores franceses adoptaron como criterio terminológico fundamental la composición química. Los elementos fueron designados con nombres simples (aunque sin ningún criterio común) y únicos, mientras que los nombres de los compuestos químicos fueron establecidos a partir de los nombres de sus elementos constituyentes más una serie de sufijos. Esta terminología se aplicó inicialmente tanto a sustancias del reino mineral como del vegetal y animal, aunque en estos últimos casos planteaba muchos problemas.
El desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos que fueron discutidos y organizados en el congreso de Ginebra de 1892, del que surgieron muchas de las características de la terminología de la química orgánica. El otro momento decisivo en el desarrollo de la terminología química fue la creación de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry). La sociedad surgió a partir de la Asociación Internacional de Sociedades de Química que se fundó en París en 1911 con representantes de sociedades nacionales de catorce países. De esta asociación surgieron varios grupos de trabajo encargados de estudiar nuevas propuestas de reforma de la nomenclatura química.
Tras la interrupción producida por la Primera Guerra Mundial, una nueva asociación volvió a crearse en 1919, cambiando su nombre por el de Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). La guerra no sólo supuso la aparición de una nueva organización sino también la salida de las sociedades alemanas, que habían sido uno de los primeros impulsores de estas organizaciones internacionales de química. A pesar de ello, la nueva institución creció rápidamente hasta reunir en 1925 veintiocho organizaciones nacionales de química, entre las que se encontraba la española. Además, figuraban químicos representantes de diversas revistas como Chemical Abstracts estadounidense, el Journal of the Chemical Society , de Gran Bretaña, y el Bulletin Signaletique de la Société Chimique de France. Posteriormente se sumaron los editores de la Gazzeta Chimica italiana, los de la suiza Helvetica Chimica Acta y los del Recueil des Travaux Chimiques de Holanda. Finalmente, en 1930, se produjo la entrada de los representantes de las sociedades alemanas, lo que permitió que se integraran los representantes del Beilstein Handbuch de Alemania, con lo que se completó la representación de las principales revistas y de los dos repertorios de química más importantes del momento. Todos ellos, junto con los representantes de las sociedades químicas, jugarían un papel decisivo en el desarrollo de la terminología química en los años siguientes.

[editar] Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicos

Este sistema de nomenclatura contiene las reglas y normas para nombrar a los compuestos orgánicos, moléculas compuestas esencialmente por carbono e hidrogeno enlazados con elementos como el oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. Este sistema agrupa a la gran familia de los hidrocarburos.

[editar] Sistema de nomenclatura para compuestos inorgánicos

Este sistema de nomenclatura agrupa y nombra a los compuestos inorgánicos, que son todos los compuestos diferentes de los orgánicos. Actualmente se aceptan tres sistemas o sub-sistemas de nomenclatura, estos son: el sistema de nomenclatura estequiométrica o sistemático, el sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional y el sistema de nomenclatura Stock. Estos tres sistemas nombran a casi todos los compuestos inorgánicos, siendo la nomenclatura tradicional la más extensa, y tiene grandes ramas en el desarrollo físico y alternativo, y lleva a cabo varias interpretaciones de las funciones básicas de cada elemento.

[editar] Función química

Se llama Función química al conjunto de propiedades comunes que caracterizan a una serie de sustancias, permitiendo así diferenciarlas de las demás. Este tipo de sustancias tienen un comportamiento propio y específico en los procesos químicos.

[editar] Grupo funcional

Las sustancias que pertenecen a una función química determinada poseen en sus moléculas un átomo o grupo de átomos de constitución análoga que las caracterizan. Por ejemplo, cualquier hidróxido es identificable por su grupo funcional OH (hidroxido) y su comportamiento químico es característico.

[editar] Óxidos

Reciben el nombre de óxidos las combinaciones del oxígeno con cualquier elemento químico. Los óxidos se agrupan en tres clases: ácidos, básicos y anfóteros u óxidos neutros.

[editar] Óxidos ácidos

Son combinaciones del oxígeno con un elemento no metal y al reaccionar con el agua producen ácidos.

[editar] Óxidos básicos

Son combinaciones del oxígeno con elementos metálicos y al reaccionar con el agua producen bases.

[editar] Óxidos anfóteros o neutros

Son los óxidos que presentan propiedades ácidas y básicas simultáneamente.